La elocuencia de la materialidad
Juan Carlos Estenssoro Fuchs
27/02/18. Conferencia de clausura 'La elocuencia de la materialidad. Hurgando en los márgenes para entender la formación del Perú colonial', dentro de 'El archivo colonial. Márgenes y materialidades', IV Seminario de Escrituras Virreinales.
El acto está a cargo de Juan Carlos Estenssoro Fuchs, de la Universidad de París 3, Sorbonne Nouvelle. Presenta Esperanza López Parada, de la Universidad Complutense de Madrid.
Muchos historiadores se han contentado, y siguen contentándose, con el contenido puramente textual de las fuentes escritas o con la contemplación de la superficie de las imágenes. El desarrollo de las humanidades digitales y la puesta en línea de numerosos fondos documentales facilitan el acceso a distancia al tiempo que imponen un acercamiento a las fuentes cada vez más indirecto, desmaterializado y descontextualizado (cada pieza o expediente queda aislado de sus contigüidades en la práctica concreta de la consulta). Pero, de un modo análogo a la mundialización que encuentra su contrapeso en una reemergencia de lo local, ciertas herramientas, como el zoom digital, nos confrontan a la materialidad, sobredimensionada incluso respecto de nuestra percepción natural, y nos devuelven la posibilidad de rescatar información valiosa e inesperada.
A esas realidades de tinta y papel vienen a agregarse multitud de otras materias y objetos que no podemos seguir ignorando. Interrogar la materialidad, diversificar las fuentes y pensar los márgenes se va convirtiendo en imperativos de toda historia social y cultural. En esta conferencia se ilustrará, por medio de ejemplos muy concretos, los desafíos y las oportunidades que plantean la "lectura" de la materialidad, de elementos marginales o de objetos no convencionales para la comprensión de la formación de la sociedad colonial en los Andes.
Seminario de 'Escrituras Virreinales'
Este seminario reunirá a especialistas de ambos lados del Atlántico para iniciar una revisión del término de archivo, estudiado en relación con la escritura hispanoamericana colonial y abordado desde una comprensión amplia del término, no sólo en su sentido más positivista, en tanto acumulación o repositorio de documentos para la conformación de la verdad historiográfica y la imposición del poder imperial, sino en las acepciones paralelas de “lugar de la memoria” y de “metáfora epistémica”, de herramienta que permite la interpretación “arqueológica” de los saberes. Desde esta apertura del término, el curso no contempla el “archivo” sólo como un almacén de manifestaciones letradas o librescas: al contrario es consciente de la variabilidad de sus matices para la realidad colonial hispana, cambiando en sus competencias, significado y condiciones de uso; acogiendo incluso una producción objetual varia y propia de los estudios de historia material; o bien una gestualidad característica de lo que se ha llamado el análisis de la performance cultural de su tiempo.





Juan Carlos Estenssoro Fuchs (Perú, 1964) es Profesor-investigador titular del departamento de Estudios ibéricos y latinoamericanos de la Universidad de París 3, Sorbonne Nouvelle desde 2012. Doctor en Historia (1998) por la École des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS, París), su tesis Du paganisme à la sainteté. L'incorporation des Indiens du Pérou au catholicisme. 1532-1750 obtuvo la máxima calificación por unanimidad.
Se ha desempeñado como Profesor en las universidades Charles-de-Gaulle, Lille III (Lille, Francia), Universidad Michel de Montaigne, Bordeaux III (Burdeos, Francia), Católica del Perú y en la Escuela Nacional de Música en Lima; y ha sido invitado a impartir clases en la Universidad Católica del Perú, en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH, México DF) y en la Universidad Católica de Chile, entre otras. Además de numerosos artículos y colaboraciones, es autor de los libros Del paganismo a la santidad. La incorporación de los indios del Perú al catolicismo (1532-1750) (2003), José Onofre Antonio de la Cadena y Herrera, Cartilla música (1763), Diálogo cathe-músico (1772), La máquina de moler caña (1765) (2001) y Música y sociedad coloniales: Lima 1680-1830 (1989).
Director para el Perú del Diccionario Enciclopédico de la Música Española e Hispanoamericana y colaborador de The New Grove Dictionary of Music and Musicians, sus intereses se han centrado en los estudios culturales y específicamente en la relación entre el poder y la música en la sociedad peruana colonial.

Entrevista
El archivo como memoria colonial
El latinoamericanista Martin Lienhard habla del "cimarronaje"