Espacio de arte contemporáneo, Montevideo, Uruguay



Sala taller
Del 3 al 9 de octubre de 2011
Crear, decidir y mostrar. Una experiencia de residencias, 75 días de procesos artísticos a la vista
Lugar: Espacio de Arte Contemporáneo
Artistas participantes Sala_Taller: Javier Abreu, Gonzalo Delgado, Florencia Flanagan, Jacquerline Lacasa, Antonella Moltini, Celeste Rojas y Gustavo Tabares. ¿Cómo trabajan los artistas? ¿Se asemejan en general sus modos de abordaje? ¿Tienen un método? ¿Es éste más o menos constante o predominan la improvisación y la experimentación? ¿Influye mucho el tipo de materiales y soportes que eligen? ¿En qué medida saben a qué quieren llegar cuando comienzan a trabajar en una obra? ¿Qué rol juega en cada caso el tiempo? ¿Y la opinión o la participación activa de otros? ¿Cómo resuelve cada uno la finalización de un trabajo? ¿Cuándo y por qué sabe un artista que determinada obra está acabada? ¿Puede arrepentirse luego y retomar el proceso transformador? ¿Gana siempre en esa situación o puede llegar a perder algo que efectivamente había ya logrado? ¿Se puede reconocer el proceso de creación como parte de la obra, o incluso como la obra misma? En tal caso, ¿Cómo se relacionan el proceso y la obra con su público potencial? ¿Importa para todos por igual el momento de exhibir la obra, de montarla en un espacio especializado? ¿Existe obra sin público y sin sala? Estas y otras interrogantes guían la creación de este espacio denominado SALA_TALLER, que desde su propia definición expone a público y creadores ante cuestiones universales de la práctica artística. Ninguna de las preguntas que anteceden es ajena al quehacer del arte, así como tampoco ninguna puede tener una única respuesta, más allá de postulados históricos o actuales en los que se logre identificar posiciones al respecto. En este caso nos importa más bien delimitar un campo de acción, señalar unas problemáticas y su vigencia, y promover el contacto del público con los procesos en los que los artistas se encuentran involucrados. Éstos a su vez deben asumir sus decisiones, en un juego espacial y conceptual de separar lugar de trabajo de área expositiva. Seguramente para algunos será más fácil que para otros, a los que tal división podrá resultarles incómoda o hasta inapropiada. Lo cierto es que hay diversidad en las siete propuestas que integran esta primera edición de sala-taller, y que poseen un importante potencial de desarrollo, tanto cada una por separado como en su convivencia con las demás, como conjunto.
Intervención urbana
Tránsito.Bernardo Cardarelli - Ana Aristimuño
Del 3 al 9 de octubre de 2011
Lugar: Patio del Espacio Arte Contemporáneo
Duración: 2 horas
Se propone partir desde el patio del EAC y recorrer el barrio con el Carro-taller una vez por semana, generando diferentes espacios de creación e intercambio con el público y artistas invitados. La acción se desarrolla durante tres meses y cada instancia tendrá una duración aproximada de dos horas. El trabajo está basado en la salida de los muros, la modificación y movilidad de límites. Intenta plantear interrogantes acerca de los accesos a la cultura y el capital cultural. Propone un tránsito entre la calle, y la cultura institucionalizada, un acto performático que transforma y resignifica esas fronteras.Martes 6
Inauguraciones en el marco del festival.
Lejos y cerca: una investigación.
Día: martes 6 de octubre
Hora: 19.00 h
Lugar: Centro de Arte Contemporáneo
Entrada libre
Proyecto con estudiantes de Facultad de Arquitectura y la Escuela Universitaria Centro de Diseño, en el marco del plan de Acción Cultural que el EAC desarrolla junto con diversas instituciones educativas de enseñanza media y superior. Se expondrá el resultado de una experiencia muy novedosa en la que estudiantes de ambas instituciones de nivel terciario trabajaron curricularmente y juntos en base al entorno urbano inmediato del EAC, conociendo las necesidades del barrio y los posibles desarrollos del edificio como proyecto cultural. Bajo la consigna inicial Lejos y Cerca: El EAC y su entorno urbano en el imaginario colectivo montevideano, se planteó un novedoso trabajo institucional. Buscamos orientar las acciones con el deseo de abordar específicamente el enclave urbano concreto del EAC y su nueva situación para la percepción ciudadana en términos de lejanía y cercanía, dando un sentido particular al quehacer institucional, que de por sí tiende a acortar distancias, vincularse con el entorno y darse a conocer en él. Como actividad abierta se realizó con muy buena participación una jornada de cine al aire libre, con la proyección de la película argentina “El hombre de al lado”, que sirvió para poner sobre la mesa la temática de la vecindad de un modo a la vez inteligente y accesible. En esta oportunidad se exponen procesos y resultados de la experiencia con estudiantes y docentes de la Escuela Universitaria Centro de Diseño y el Taller Danza de la Facultad de Arquitectura, ambos dentro del marco de la Universidad de la República. Partiendo de interrogantes acerca de la percepción de los vecinos del EAC sobre su propio barrio, el proyecto intenta promover una transformación de dicha percepción generando herramientas tangibles, acciones concretas y diseños acordes al entorno social y urbano. Por otra parte, el desarrollo potencial de todo el predio de la ex cárcel de Miguelete fue objeto de proyectos nuevos para el futuro del edificio, el que sin dudas será un motor profundamente transformador de ese entorno al que intentamos conocer mejor. En un proceso creativo en sí mismo, el EAC y todo el predio de Miguelete continúan redefiniendo su identidad al tiempo que empiezan a modificar la del barrio que los contiene, invitado a no ser un observador pasivo.Domingo 9
Inauguraciones en el marco del festival
Gustavo Jauge / Cuatricromía del delito
Día: domingo 9 de octubre
Hora: 13.00 h
Lugar: Centro de Arte Contemporáneo
Entrada libre
Intervención en los muros perimetrales de la antigua cárcel de Miguelete que hoy alberga al Espacio de Arte Contemporáneo. Una reflexión visual sobre el pasado destino del edificio y sus ecos en el presente. El artista plantea descomponer el concepto delito en cuatro aspectos: el crimen, la distorsión de la vida, la justicia y la libertad y sus matices. El acto delictivo -genere arrepentimiento o no- cambia la vida de las personas, delincuentes o víctimas, sus núcleos familiares, la sociedad misma. La libertad que tanto se busca estando dentro de un establecimiento carcelario, se materializa al estar fuera, pero llevando sobre sí el rotulo “delincuente”. Sentir no ser nadie fuera de prisión, ser crucificado por la sociedad, y al mismo tiempo lo aparentemente contradictorio de sentirse más aceptado dentro del recinto carcelario, con las reglas y parámetros que la institución enmarca.