arte

11 de septiembre

Las palmeras a ambos lados del Atlántico

Usos y significación

72177720320264357

'Las palmas son novias que esperan'.
José Martí

Mesa redonda 'Las palmeras a ambos lados del Atlántico', el miércoles 11 de septiembre.

Cuando miramos las palmeras, inevitablemente, nos dejamos cautivar por su poder de seducción e iniciamos un viaje interior hacia otros continentes fuera de Europa. América Latina es una de las grandes protagonistas donde habita la palma. Su representación ha sido y sigue siendo una constante en la cultura occidental y religiosa desde la Antigüedad hasta la modernidad. El eurocentrismo condiciona la percepción hacia esta planta exótica como símbolo del trópico. Su tradicional iconografía ha sido el símbolo del paraíso en la tierra. 

Cada vez más, aparece representada en las obras de artistas contemporáneos como bien apreció el historiador de arte Robert Grunenberg en la Feria Internacional de Art Basel Miami Beach hace ya más de ocho años. En dicha ocasión, el curador contó más de sesenta obras referenciadas con palmeras. Una de las tendencias en el arte contemporáneo es la existencia de una línea de investigación y de producción artística cada vez más centrada en la ecología; y que entiende la fauna y la flora como una fuente de conocimiento para responder ante los desafíos impuestos por la urgencia climática. 

Esta mesa redonda será moderada por el gestor cultural Pablo Barrios Martínez y contará con la presencia del artista cubano Dagoberto Rodríguez, ex miembro del colectivo de artistas Los Carpinteros, y del artista venezolano Marco Montiel-Soto, quienes exploraran los diversos significados de la palmera a través de su representación en la historia del arte desde la Antigüedad hasta nuestros días. 

Su uso como símbolo de triunfo y salvación cambia en el curso de la historia moderna (Siglo XIX: Renoir, Monet) hasta su reinterpretación través de artistas contemporáneos como Firelei Báez, Khalid Rahman, Christian Vinck, Thomas Sánchez, Kelly Sinnapah Mary, Miki Leal, Nancy de la Rosa, Sol Calero, Raúl Cordero, Tómas Sánchez, Armando Reverón, Marc Ferrez, Lasar Segall, Mario de Andrade, Tarsila do Amaral, entre otros. En definitiva, el origen identitario de la palmera se ha ido reinterpretando y adaptándose al devenir de los tiempos. Esta conversación no sólo prestará especial atención a las teorías culturales de la ecología, la representación colonial, y la teoría del Antropoceno transhumanista que atraviesan el arte contemporáneo en la actualidad, sino que explorará el significado de su iconografía a ambos lados de las orillas del Atlántico.

Participan:
- Dagoberto Rodríguez, artista cubano y ex miembro del colectivo de artistas Los Carpinteros.
- Marco Montiel-Soto, artista venezolano.
Modera: Pablo Barrios Martínez, gestor cultural.

Fecha y hora:
📅 Miércoles 11 de septiembre de 2024.
⌚️ 19.00 h.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎟️ Entrada libre hasta completar aforo.

Organiza:

logo

Pablo Barrios Martínez (Manhattan, Nueva York, Estados Unidos, 1985). Economista y colaborador con instituciones culturales de Europa y América Latina. Además, Pablo Barrios Martínez es consultor especializado tanto en industrias creativas y culturales como en diplomacia cultural. Posee un Máster en Economía Cultural y Emprendimiento por la Universidad Erasmus de Rotterdam (Los Países Bajos). Anteriormente trabajó como asistente técnico en Trànsit Projectes en el marco del programa de diplomacia pública RAISA en colaboración con la AECID (otoño de 2021). De diciembre de 2021 a diciembre de 2023, trabajó como EU Project Officer en la Fundación Finnova, contribuyendo a diferentes proyectos financiados por la UE. Ha participado como coordinador del proyecto cultural «Patio» en el marco de línea de financiación de «Ciudadanía euro-regional» en la Eurorregión del País Vasco, Navarra y Nueva Aquitania y como asistente técnico en el proyecto Cultural DeTour financiado por Europa Creativa y ha redactado una propuesta exitosa para la línea de financiación del EIT Culture & Creativity. Además, ha comisariado la exposición “Mauvaises Tournures” en el Instituto francés de España (2021) y la exposición “Panóptico” en el estudio Jesús Hdez-Güero (2021). Ha traducido los textos expositivos, las cartelas, y los catálogos de varias exposiciones en el Centro Cultural de Carme de Valencia. Ha colaborado como asistente técnico para el estudio compartido de artistas, la Nave Oporto, en el Barrio de Carabanchel, Madrid, España. Por último, hasta muy recientemente, ha trabajado como Coordinador Cultural del Programa de Inmersión en Industrias Creativas y Culturales del Instituto francés de España. 

Dagoberto Rodríguez (Caibarien, Las Villas, Cuba, 1969) y se graduó en el Instituto Superior de Arte (ISA) de La Habana, Cuba, en 1994. En 1992 cofundó el colectivo Los Carpinteros. Sus obras han sido expuestas en museos e instituciones culturales de todo el mundo como el MoMA, el Whitney Museum of American Art o el Guggenheim de Nueva York, el Centre Georges Pompidou de París, la Tate Modern de Londres o el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, entre otros.

Combinando arquitectura, diseño y escultura, la obra de Dagoberto Rodríguez utiliza el humor y la ironía para abordar cuestiones clave del arte, la política y la sociedad. Desde la década de 1990, vive una existencia nómada en la encrucijada de diversas culturas, lo que le ha llevado a instalar su estudio sucesivamente en La Habana, Los Ángeles, Nueva York y, más recientemente, Madrid, donde reside actualmente. «La inmigración se ha convertido en parte de nuestra identidad. Seguimos siendo cubanos, aunque vivamos en geografías distintas», explica. A pesar de la disolución del colectivo Los Carpinteros en 2019, Dagoberto Rodríguez sigue afirmando que su práctica sigue siendo colaborativa, considerando las artes visuales como una disciplina extremadamente cooperativa. Su trabajo se genera a través de la conversación y la colaboración, mientras que los principios de co-creación e interdisciplinariedad son dos pilares de su práctica. Como resultado, la acuarela es una parte fundamental de su proceso creativo, como forma de colaborar, registrar y revisar sus ideas. Muchas de ellas reflejan la fantasía de una posible situación conceptual. Su obra sigue caminos metafóricos y simbólicos, al tiempo que afirma su compromiso con la esfera política a través del «activismo poético»: «No creo que el arte sea capaz de cambiar gobiernos o resolver problemas políticos. Sin embargo, es capaz de generar un estado de opinión sobre un gobierno. Mi misión como artista es establecer 'escenarios poéticos', y mi práctica es una forma de 'activismo poético'».

Marco Montiel-Soto (Maracaibo, Venezuela, 1976), Vive y trabaja en Berlin. Obtuvo en el 2011 una Maestría en Arte Sonoro por la Universität der Künste, Berlin, Alemania y estudió del 1998-2002 Escuela de Fotografía Julio Vengoechea, Maracaibo, Venezuela. 

Marco Montiel-Soto, viajero e inmigrante, constantemente se encuentra viajando de regreso. Durante estas expediciones, la ruta se vuelve imaginaria y el tiempo de viaje es elástico. Su trabajo e instalaciones son una creolización de estructuras arquitectónicas, objetos encontrados, composiciones sonoras, videos, fotografías, dibujos, collages, textos y mapas. Su trabajo explora las intersecciones entre territorios políticos y poéticos, patria, tradiciones, economía, arqueología, religión, mitos, muerte, cosmos y caos.

Entre sus exposiciones individuales están Omas Kuchen and other works, Sonntag, Berlin (2023); Flowing down the river, Kreuzberg Pavillon, Berlin (2021); No me toquen las maracas, Batalla, Tenerife (2021); Mal de mar hacia un triste trópico: Notas sobre la otra isla, Caam, Centro Atlántico de arte moderno, Gran Canaria (2019); Paquete Chileno, Die Ecke, Santiago de Chile (2019); Arrivederci Maracaibo, Davide Gallo, Milano (2016); TOD IN DIE TROPISCHE ERDE: “Por favor no me dejen morir”. Noticias desde un limbo tropical, Maczul- Museo de Arte Contemporáneo del Zulia, Maracaibo (2015); Point of No Return, Vesselroom Project, Berlin (2015); Arqueología en la memoria de las familias de San Antón, Lamosa, Cuenca (2015). 

Exposiciones colectivas incluyen XI Bienal de Lanzarote, Como la liebre en el páramo, MIAC Museo de arte Contemporáneo, Lanzarote (2022); Omnibus, Kinderhook & Caracas. Berlin (2022); Emergent strategies from the deep, Savvy Contemporary, Berlin (2021); Le Biennali Invisibili, Goethe Zentrum. Baku (2021); Neue Rituale der Heilung, St. Matthäus Kirche, Berlin (2021); Der Raub des Feuers: Von Prometheus zum Erdöl, Goethe institute. Tbilisi (2020); This is an intervention! Kreuzberg. Berlin (2020); Baku speaking: 1900S-1940S, Yarat Contemporary art space. Baku (2019); IV Bienal de Montevideo, Travesías Atlánticas, Sodre. Montevideo (2019); The theft of fire: From Prometheus to Petroleum, Kapellhaus. Baku (2019); 1st Riga International Biennial of Contemporary Art, Riga (2018), 11º Bienal do Mercosul, Porto Alegre (2018), Documenta 14, Every time a Ear Di Soun, Athens and Kassel (2017); JeJu Biennale, Tourism. Jeju Museum of Contemporary Art, Jeju (2017); The Conundrum of Imagination on the paradigm of exploration and discovery, Wiener Festwochen, Vienna (2017); Onomatopeyas visuales de tiempos difíciles, Carmen Araujo Arte, Caracas (2017); Besides Colonisation, Galería JosédelaFuente, Santander (2017); Correspondencias de Ultramar, Sala Mendoza, Caracas (2017); The Incantation of the Disquieting Muse, Savvy Contemporary, Berlin (2016); Viaja y no lo escribas, La Casa Encendida, Madrid (2016); Feelings of my thatched hut, Grimmuseum, Berlin (2016); We do the Voodoo, EYE Film Institute, Amsterdam (2016); Something Else – Off Biennale, Cairo (2015); Now & After, Shchusev State Museum of Architecture, Moskow (2015); The inclination of the Angle, Junefirst Gallery, Berlin (2015); Appropriating language #6, Maniere Noire, Berlin (2015) and Alusiones, Carmen Araujo Arte, Caracas (2015).

En 2021 Montiel-Soto participó en el programa de residencias Marebox Water weighs en Consenza, Italia, en 2013 participó en el programa de residencia Taller Bloc-D21 en Santiago de Chile y en 2015 participó en el programa de residencias Permanencias en Lamosa lab en Cuenca, España.

© Casa de América, 2025