actualidad

Muere Mario Vargas Llosa, el último autor del boom latinoamericano

72177720316070285

El mundo literario está de luto por la pérdida de uno de sus grandes autores. Mario Vargas Llosa, escritor peruano y figura emblemática del llamado boom latinoamericano, falleció hoy a la edad de 89 años.

Nacido en Arequipa, Perú, en 1936, Vargas Llosa forjó una carrera literaria que lo llevó a las alturas del reconocimiento internacional. En 2010 recibió el Premio Nobel de Literatura. En el dictamen, la Academia Sueca justificó la entrega del galardón "por su cartografía de las estructuras de poder y su mordaz retrato de la resistencia individual, la sublevación y la derrota". También fue distinguido con el Premio Rómulo Gallegos (1967), el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1986) y el Premio Cervantes (1994), entre otros muchos. Colaboró como articulista en distintos medios de comunicación poniendo fin a una larga trayectoria periodística de treinta y tres años en el diario El País. El escritor también se despidió de la literatura ese mismo año con su última novela: Le dedico mi silencio, aunque aseguró que seguiría escribiendo hasta el último día de su vida.

El paso de Mario Vargas Llosa por Casa de América dejó una huella imborrable en la memoria de aquellos que tuvieron la oportunidad de asistir a sus conferencias, charlas y encuentros literarios. Durante su estancia, el escritor compartió con los asistentes reflexiones sobre diversos temas relacionados con su obra y la realidad latinoamericana. La política, la historia, la sociedad y la cultura fueron algunos de los ejes temáticos abordados por el autor.

En 1992 se abrieron por primera vez las puertas de Casa de América al público y desde entonces sus muros han albergado un gran número de actos y personalidades. El 25 de abril de 1995 marcó un antes y un después en la relación entre Mario Vargas Llosa y Casa de América. En esta fecha, el autor peruano hizo su primera aparición en esta institución para presentar su obra La orgía perpetua. Vargas Llosa analizó una de las novelas que marcaron su carrera literaria: Madame Bovary de Gustave Flaubert. Con pasión y fervor de lector apasionado, el escritor describió su relación con esta obra como un "acto de amor".

Dos años después de su primera intervención, Vargas Llosa regresó para presentar su obra Los cuadernos de don Rigoberto. En este evento, acompañado por la periodista y escritora española Concha García Campoy, respondió que el objetivo de la obra fue “tratar de romper la monotonía y dar protagonismo a la originalidad”. También quiso destacar la relación entre el personaje de Rigoberto y Lucrecia y la fantasía como elemento de ruptura de lo normal y de lo común.

Con motivo de la conmemoración de los cuarenta años de la novela La ciudad y los perros, Iñaki Gabilondo y Vargas Llosa conversaron de los recuerdos y opiniones del escritor. La obra no es solamente un ataque contra la crueldad ejercida a un grupo de jóvenes alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, sino también una crítica frontal al concepto erróneo de la virilidad, de sus funciones y de las consecuencias de una educación castrense malentendida. 

En 2010, Vargas Llosa cautivó a los medios con la presentación de la novela El sueño del celta, una obra que sumerge al lector en una aventura existencial donde la oscuridad humana se despliega en todo su esplendor. El protagonista de esta obra fue Roger Casement cuya vida y experiencias fueron retratadas por el autor. Es posible que la conexión entre Vargas Llosa y Casement fuera uno de los motivos que lo llevó a asistir a la inauguración de la exposición Roger Casement en Iberoamérica en Casa de América. 

El programa televisivo de entrevistas Conversatorios en Casa de América, fruto del convenio firmado entre Casa de América y el Canal 24 horas de Radio Televisión Española, se inauguró el sábado 25 de mayo de 2013 con la entrevista que la periodista María Casado le hizo a Mario Vargas Llosa. Un programa que evoca el término conversación como lugar de encuentro propicio para la conversación tranquila. Con una mirada limpia, curiosa y sin prejuicios, se ahonda en la riqueza, diversidad y cultura de las sociedades latinoamericanas. 

Con el anfiteatro repleto de periodistas, Vargas Llosa presentó su novela Cinco esquinas, que se publicó el 3 de marzo de 2016, el mismo día en el que el escritor cumplió ochenta años. Con motivo del aniversario de su nacimiento, Casa de América organizó el seminario Vargas Llosa: cultura, ideas y libertad. Las jornadas reunieron a expresidentes de América Latina, así como intelectuales, pensadores y escritores con el fin de reflexionar sobre el futuro de Iberoamérica y los desafíos que afrontaba la democracia en la región. 

En 2017, Vargas Llosa volvió a Casa de América para presentar su obra Conversación en Princeton, una novela que gira en torno al papel intelectual y el arte de la escritura. La trama plasma tres voces complementarias: la voz del propio autor, la de crítica representada por el catedrático Rubén Gallo y la de los lectores. Ese mismo año, la institución celebró el cuarenta aniversario del Premio Rómulo Gallegos a La Casa Verde. Y durante otro evento destacado se conmemoró el setenta aniversario de Cuadernos Hispanoamericanos, una revista dedicada a la literatura y el pensamiento.

Vargas Llosa presentó su libro Tiempos recios en 2019, una obra que establece un vínculo con su aclamada novela La Fiesta del Chivo. El autor fusiona la realidad con dos formas de ficción: la primera es la del narrador que recrea libremente personajes y situaciones, y la segunda es la diseñada por aquellos que quisieron controlar la política y la economía de todo un continente manipulando su historia. Ese mismo año, Casa de América inauguró la exposición, Un viaje de cuatro décadas al corazón de la literatura hispanoamericana de Daniel Mordzinski, a través de la cual se pretendió mostrar al público un testigo fundamental en la vida literaria de las últimas generaciones de escritores hispanoamericanos. Mordzinski es conocido como “el fotógrafo de los escritores” y tuvo la suerte de retratar a Mario Vargas Llosa mientras se vestía para recibir el Premio Nobel de Literatura. Este retrato también formó parte de esa exposición.

En septiembre de 2021, Mario Vargas Llosa hizo sus últimas apariciones en Casa de América participando en dos eventos culturales: el festival Centroamérica Cuenta y Leer Iberoamérica Lee, en el que el público tuvo la oportunidad de participar en reflexiones profundas junto a autores de renombre como Clara Obligado, Horacio Castellanos y Sergio Ramírez. El Premio Nobel de Literatura compartió su perspectiva sobre la literatura y la cultura, contribuyendo así a enriquecer el diálogo entre autores, lectores y aficionados a la literatura.

Además de las presentaciones de sus obras, el escritor fue el encargado de inaugurar el congreso literario El canon del Boom. A través de sus palabras recordó el legado de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Carlos Fuentes y otros escritores que formaron parte de este movimiento literario que revolucionó la narrativa latinoamericana en la década de 1960. En estos momentos también se firmó el Convenio Casa de América y Cátedra Vargas Llosa, en el que ambas entidades acordaron desarrollar de forma conjunta actividades culturales, académicas e intelectuales.

La trayectoria de Mario Vargas Llosa estuvo marcada por la pasión por la literatura y el compromiso con la exploración de la condición humana a través de sus historias. Como él mismo expresó: "La pasión por la literatura, como todos los buenos vicios, se acrecienta con el paso de los años”. Esta frase encapsula la esencia misma de su relación con la escritura y la dedicación a ella durante toda su vida.

 

© Casa de América, 2025