Discípulos y maestros 2.0
22/05/19. Presentación de libro Discípulos y maestros 2.0. Novela hispanoamericana hoy, de Wilfrido Corral.
Discípulos y maestros 2.0 analiza posverdades mundializadas en novelas por las cuales algunos discípulos serían maestros. ¿Hubo que esperar de 1996 a 2018 para reconocer el despeje generacional y movilidad entre nómadas y globalifóbicos? Se elucida la cultura de esos años al conjugar la injerencia de los prescriptores de las obras producidas: agentes, amistades gremiales, crítica habitual, editoriales independientes, entrevistadores, grupos de lectura, libreros, mecenas, prensa cultural, redes sociales, traductores, reseñadores; y cierto impulso profesoral de corregir políticamente. En esa economía de influencia pugnan talentos reales, falsos expertos, ferias del libro, polémicas, premios; una literariedad confabulada. Se documenta y analiza exhaustivamente esos mundos para repensar la novela actual y sus exegetas; resemantizar polémicamente “clásicos”; novelas de culto, “menores” o diferidas; la autobiograficción. Además, al tratar algunos novelistas postergados de países periféricos, o los “latinounidenses” que han pasado la aduana local con la traducción (al español), surgen realidades y revelaciones estéticas y éticas de numerosos autores (de McOndo a la Generación “Me Gusta”) que quieren asentarse con armas que los maestros verdaderos no asumen.
Participantes:
- Wilfrido Corral, autor de la obra.
- Ignacio Echevarría, crítico literario.
Wilfrido Corral (Ecuador) se doctoró en Columbia University.
Autor de libros sobre Monterroso, Pablo Palacio, Bolaño y Vargas Llosa; sobre la novela ha escrito Cartografía occidental de la novela y, coeditado con Norma Klahn, Los novelistas como críticos, I y II. Es editor principal de The Contemporary Spanish-American Novel. Con Daphne Patai es autor del seminal Theory’s Empire, Libro del Año en Crítica (2005) del Times Literary Supplement.
Ha sido profesor titular en Stanford University y otras universidades de América y Europa. En 2014 ocupó la Cátedra Abierta Roberto Bolaño e fue investigador distinguido Fulbright en Argentina y Ecuador. Ha sido jurado del Premio Bienal de Novela Mario Vargas Llosa, secretario de Redacción de Review (Nueva York) y es colaborador habitual de Letras Libres, Cuadernos Hispanoamericanos, World Literature Today y otras revistas internacionales.

Entrevista