exposiciones

Del 29 de enero al 13 de marzo del 2021

Exposición Red de Creadores

72157718068630031

'Red de Creadores latinoamericanos' es un proyecto de Casa de América para dar a conocer a creadores emergentes de origen latinoamericano afincados en España. 

En 2019 Casa de América publicó la guía '50 creadores latinoamericanos en Madrid', germen de un proyecto más ambicioso y que no culmina, sino que toma impulso en esta primera exposición Red de Creadores.

Esta muestra es el arranque de un espacio colaborativo en el tienen cabida otras disciplinas artísticas que abarcan desde la gastronomía al teatro pasando por la música, la danza o el diseño. La Red de Creadores se configura como un espacio común que sirva de plataforma para la difusión del trabajo de las personas que forman parte de ella y como lugar de encuentro e intercambio de experiencias en el ámbito de la creación artista.

Las obras de siete creadores han sido seleccionadas para dar a conocer al público una pequeña muestra de la diversidad creativa latinoamericana de aquellos artistas que están desarrollando su labor y abriéndose paso en la escena artística española.

Este es así un viaje por el universo de los graffitis de Sebastián Boesmi, el videoarte de Victoria Thomen, las instalaciones de Diana Velásquez, la delicadeza oriental de las cerámicas de Roxanna Dourthe, los murales de Antonio Franco, las impactantes imágenes de Felipe Romero y la potencia de la fotografía en blanco y negro de Facundo Pechervsky.

📅 Fechas
Del 29 de enero al 13 de marzo de 2021.
⌚Horario
De lunes a viernes de 11.00 a 19.30. Sábados de 11.00 a 15.00.
Domingos y festivos cerrado.
📍 Lugar
Galería Frida Kahlo. 
Entrada libre hasta completar aforo. 

Sebastián Boesmi (Salta, Argentina 1980)

Nacido en Argentina, pero asentado en Asunción, Paraguay desde 1983.  Actualmente desarrolla su trabajo entre Madrid y Asunción.

Mis obras están basadas en gran medida por mis experiencias y observaciones diarias y principalmente por mi imaginación. Me interesa el concepto de camuflaje, la investigación del color y ciertas tensiones que están presentes en la cultura y la naturaleza, a veces de forma amistosa pero a menudo hostiles entre sí. 

Encuentro motivación en la cultura de los países donde vivo y trabajo, en iconografías y elementos simbólicos, en la abstracción, en el arte urbano y sobre todo a la hora de imaginar una obra parto de un entendimiento que habla sobre la idea de que no todo tiene que ser tener una explicación y que hay cosas que no se pueden controlar. La transversalidad que caracteriza lo contemporáneo me habla sobre la falta de distinción newtoniana de causa y efecto ni izquierda-derecha, no hay un orden predeterminado en la manipulación y creación de las imágenes. 

También me motiva la relación formal entre lo micro y lo macro, tal como está presente en la naturaleza y la energía del color. Me interesa la pintura por lo que sucede cuando, según J.A. Brea, una vez que el tiempo se congela, la imagen se expande al espacio. Me inspira el impacto de este evento ya que hace posible que la energía de ese momento se repita infinitamente.


Antonio Franco (Cali, Colombia 1961)

 Vive y trabaja en Madrid desde 1989. La obra de Antonio Franco en los último 20 años trata de responder a la inquietud de empatizar con los pintores clásicos y vivir en la paradoja en que la época ni la situación geográfica lo hacen posible. Su trabajo sobre el paisaje es luna respuesta a esta inquietud. La obra mural hace referencia a un archivo fotográfico que Antonio Franco encuentra en 2015 de la construcción, en los años sesenta y setenta, de una central hidroeléctrica en las selvas del Pacífico Colombiano.


Diana Velásquez (Bogotá, Colombia)

Artista de carácter multidisciplinar interesada por el proceso analógico y la experimentación plástica. Ha abordado desde el dibujo, la pintura y la instalación principalmente, varias series y proyectos en los que ahonda no dolo en los límites de las propias técnicas, sino también en cuestiones espaciales como el paisaje, la arquitectura, o el lenguaje, la identidad y la hibridez.

A través del quehacer plástico, esta artista reflexiona sobre los cambios que afectan al devenir contemporáneo, los cuales una vez instaurados en la sociedad son normalizados. La obra de Diana como la labor de una socióloga, reflexiona sobre el pensamiento, comportamiento e interacción social sin dejar de ocuparse de otras disciplinas que complementan su investigación como son la psicología, la política o la filosofía para proponer un cuerpo de pensamiento social.


Felipe Romero Beltrán (Bogotá, Colombia 1992)

Es fotógrafo y artista visual, desarrolla su obra a partir de la imagen fotográfica. Consciente de la tensión, el trabajo de Romero Beltrán se sitúa en los límites de la lógica fotográfica documental. La obra del artista plantea lecturas de orden histórico y social, abordando casos de estudio que indagan las posibles relaciones entre documento y violencia. Romero Beltrán se interesa en territorios que atraviesan o han atravesado procesos de conflicto y funcionan como dispositivos de reflexión visual. Su práctica toma elementos cercanos a los campos de la política y la historia social, profundamente influenciado por la tradición fotográfica.


Roxanna Dourthe (Santo Domingo, República Dominicana)

“Para expresarme utilizo diversos materiales y técnicas: del papel a la arcilla, de la impresión a la pintura, a la cerámica, la instalación, o la fotografía...Mi trabajo está estrechamente relacionado con la música, el ritmo y la melodía, que dan según mi interpretación, orden y armonía (o disonancia y caos), en transformación continua de la arbitrariedad a la composición.

Mi inspiración está en la naturaleza que me rodea, no intento imitarla y ni siquiera me lo propongo. La mayoría de las veces veo esa influencia en los resultados.”


Victoria Thomen (Santo Domingo, República Dominicana)

“Mi trabajo artístico se desarrolla en cuatro ejes de trabajo. Empiezo por explorar mi papel como mujer dentro de la sociedad y la representación del ser. Uso mi cuerpo como principal motivo de representación para hablar de la identidad como instrumento de construcción visual y de autocrítica. Profundizo sobre mi lugar en la sociedad y cuestiono mi papel dentro de la misma. Mi segundo eje de trabajo es la no-permanencia de la memoria, el recuerdo y el olvido. A través de fotografías de mi autoría y otras de archivo personal y familiar, analizo las

imágenes como base de los recuerdos. Observo como el olvido y el recuerdo se fusionan para crear una ficción de la realidad, se re-contextualizan y se transportan para dar otro significado que se percibe como real. Por otra parte, exploro la construcción de nuevos paisajes y nuevas realidades: reutilizo las fotografías de viajes y las postales (propias o apropiadas), para crear nuevas imágenes que reflexionan sobre el impacto que se genera en la transitoriedad de las ciudades y territorios dentro de un contexto turístico donde se mezclan el recuerdo de la

realidad con la ficción. Analizo cómo el turismo masivo contamina las ciudades, las culturas y el medio ambiente, modificando nuestra percepción y noción de estos lugares. Por último, busco respuestas a mis inquietudes sociales y medioambientales: distorsiono la realidad para crear una conciencia social en el espectador a través de las imágenes contemporáneas que representan estas realidades alternas. Establezco diálogos con el espectador para provocar una reacción en la conciencia del mismo sobre el uso de determinados elementos que degeneran nuestro entorno”.


Facundo Pechervsky. (Buenos Aires, Argentina 1973)

Reportero gráfico, generador de contenidos, editor y docente. Vive en Madrid desde 1999, año en el que aterriza para desempeñar su labor como corresponsal fotográfico para el Diario La Nación de Argentina.

Desde el 2015, hasta la actualidad, auspiciado por el Gobierno de Buenos Aires, exhibe una muestra fotográfica den vía pública con 30 imágenes de gran formato que contiene parte del libro “Warnes Auto Retratos”, basado en historias de vida de un barrio de su ciudad.

Actualmente, con el auspicio de la Embajada Argentina en Madrid, trabaja en el proyecto fotográfico “Valor Argentino” que relata las historias de vida de los argentinos en España. En 2020 capta escenas urbanas de la ciudad de Madrid asolada por la pandemia de la COVID-19 en el proyecto “Vértigo Madrid”.

 

© Casa de América, 2024