literatura

12 de mayo

La literatura del Caribe en el siglo XX

Veladas literarias

Diálogo 'La literatura del Caribe en el siglo XX', en el marco del ciclo de Casa de América 'Veladas Literarias'.

Las 'Veladas Literarias' son una serie de conversaciones y tertulias con autores, editores y críticos en torno a cuestiones comunes o fronterizas, que permiten celebrar o profundizar aspectos novedosos o poco frecuentados de la literatura en lengua española a ambos lados del Atlántico. Se tratan temas como el humor literario, la política en la novela, la superación de los géneros y otros de gran actualidad. 

Además de esta conversación en Casa de América, Nancy Morejón participará en otras actividades abiertas al público en la Residencia de Estudiantes, donde permanecerá como autora invitada dentro del programa 'Poeta en Residencia'. Puedes consultar toda la programación aquí.

Bienvenida:
- León de la Torre, director general de Casa de América.

Participan:
- Nancy Morejón, poeta, ensayista y traductora.
- Paloma Jiménez del Campo, profesora de literatura hispanoamericana de la Universidad Complutense de Madrid.

Fecha y hora:
📅 Lunes 12 de mayo de 2025.
⌚️ 19:00.
📍 Sala Miguel de Cervantes.
🎫 Entrada libre hasta completar aforo.

Organizan:

logo         logo

 

Nancy Morejón (La Habana, l944). Premio Nacional de Literatura 200l. Poeta, traductora y ensayista. Estudiosa de la obra de Nicolás Guillén. Miembro de número de la Academia Cubana de la Lengua desde 1999 que dirigiera entre 2012 y 2016. Su obra poética incluye numerosos títulos entre los que destacan Piedra pulida, Elogio y paisaje y La quinta de los molinos, Premios de la Crítica en l986, l997 y 2000, respectivamente. Ha merecido importantes reconocimientos y condecoraciones, como la Réplica del Machete de Máximo Gómez en 2003; la Insignia de Oficial de la Orden al Mérito de la República de Francia en 2004; también en ese año, el Premio de Poesía Contemporánea Yari-Yari por el conjunto de su obra en la Universidad de Nueva York; el Premio Corona de Oro de Struga, Macedonia, en 2006; el Premio Rafael Alberti en 2007 en el XII Festival Internacional de Poesía de La Habana; y en 2009 le fue otorgado un Doctorado Honoris Causa por la Universidad Cergy-Pontoise de París. En 2018 fue designada miembro de honor de la Asociación Americana de Profesores y Maestros de Español y Portugués (AATSP). En 2019 se le rindió homenaje en el XI Festival Internacional de Poesía Paralelo Cero, en Quito, Ecuador, donde se publicó su antología de poemas Funda de bambula. En 2020, la editorial White Pine Press de Buffalo, Nueva York, publicó la antología bilingüe Before a Mirror, the City. El Fondo Editorial de la Casa de las Américas incluyó en su catálogo, en edición bilingüe, el poemario Madrigal para un príncipe negro (2021). También en 2021 fue condecorada con la Medalla Alejo Carpentier.  Un martes 13 de junio (2023) entregó su legado literario a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid, España.  En 2024, entre otros reconocimientos, recibió un Doctorado Honoris Causa de la Universidad de La Habana. En la actualidad se desempeña como asesora de la Casa de las Américas y directora de la revista Unión, de la UNEAC.

Paloma Jiménez del Campo es doctora en Literatura Hispanoamericana y profesora titular en el departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense de Madrid. Sus investigaciones abarcan diversos géneros y etapas de la literatura hispanoamericana con especial énfasis en la literatura cubana, el cuento hispanoamericano y la época virreinal. Actualmente es directora del grupo de investigación “Relaciones literarias. Escrituras de Hispanoamérica y España” y miembro del equipo investigador del proyecto I+D “Fuera de Sitio. Transferencia material y Redes letradas en los virreinatos de América”. Ha participado asimismo en otros proyectos de investigación, entre los que cabe destacar “Fuentes para la historia del cuento hispanoamericano”, con el que se construyó una gran base de datos disponible en www.cuentohispanoamericano.com, espacio donde se albergan y dialogan más de 5.000 autores y 11.000 títulos de libros de cuentos hispanoamericanos en sus primeras ediciones. Además de gestionar y seguir alimentando dicha página web, ha publicado diversos artículos y libros como Escritores canarios en Cuba. Literatura de la emigración (2003), la edición crítica de la Relación de las fábulas y ritos de los incas de Cristóbal de Molina (2010) y la coedición de Transferencia de saberes y de textos en el archivo virreinal de las Indias (2022). 

© Casa de América, 2025