sociedad

cabecera generica

La alimentación indígena en México y Centroamérica

30/09/1997. Mesa redonda 'La alimentación indígena en México y Centroamérica'Manuel Gutiérrez Estévez, antropólogo español, presenta el libro "Identidades Étnicas" publicado por Casa de América con el patrocinio de la Unión Europea y resume como el libro habla de las nuevas identidades étnicas que surgen en Latinoamérica. Blanca Suárez, profesora universitaria mexicana, especializada en economía agraria indígena, analiza la economía agraria y los problemas de las poblaciones campesinas indígenas en México. Destaca una serie de alimentos que son clave en la dieta indígena mexicana, como el frijol, chili y el tamal, por su parte, el ganado vacuno y porcino tenía muy poca importancia en la sociedad. Suárez reseña como la cercanía con los Estados Unidos de América, ha propiciado la pérdida de cultura indígena con el paso de los años y a partir de 1950 se produce un punto de inflexión en el hábito alimenticio. México modifica sus exportaciones, de maíz a ganado y frutas y hortalizas a Estados Unidos de América. Blanca destaca la necesidad de crear un sistema alimentario mexicano en el que se rescate nuevamente la autosuficiencia alimentaria, para que el medio rural pueda producir más y así comercializar y aumentar sus beneficios. Blanca Suárez analiza el problema de la población agraria indígena, en la que la falta de créditos y programas de desarrollo perjudican el crecimiento indígena. Por su parte, el analfabetismo y la desnutrición es otro de los graves problemas a los que se enfrenta la comunidad indígena. Julián López García, doctor en Antropología de América por la Universidad Complutense de Madrid y Profesor Titular de Antropología Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), habla de los mayas choltís en Guatemala y de su alimentación. Destaca tres categorías de alimentos en su dieta, los alimentos propasados de calor, que son los que buscan hacer más densa la sangre, que alientan al cuerpo, como la sal, el ajo, la eche, la sangre y la chicha. Los alimentos para sustentarse es otra categoría, como la tortilla, el frijol y el café. Por último, los alimentos sagrados, que buscan el sustento espiritual, como el cacao. Mariano Santís, activista y miembro de la Asociación de Defensa del Café Orgánico San Cristóbal de las Casas (México), la cultura indígena en el estado de Chiapas ha evolucionado con el paso de los años, perdiendo parte de su riqueza. En el pasado, la alimentación se basaba en la recolección de vegetales, frutas y hortalizas y en la caza, modificando ahora sus hábitos alimenticios a los más convencionales. Este cambio de tendencia se produjo con la llegada de los colonizadores españoles y la evangelización. Señala la problemática que tienen la comunidad indígena para comercializar sus productos y la falta de infraestructuras para ello. Se inicia el turno de preguntas, en el que hablan de cómo se organizan las diferentes comunidades para exportar café. También hablan de la labor de las ONGs y cómo han confiado más en ellos que el propio gobierno. Achacan que las investigaciones de estas organizaciones sin ánimo de lucro no repercutan en las comunidades indígenas y permitan solucionar los problemas socioeconómicos existentes.

© Casa de América, 2025