historia

cabecera generica
27 de noviembre

El Brasil de Felipe III

Conversación a propósito de la presentación del libro El Brasil de Felipe III. Corruptelas, "castellanización" y conquista en tiempos de reforma (1598-1621), de José Manuel Santos.  

Este libro es el primer estudio monográfico dedicado al impacto que tuvo el periodo de gobierno de Felipe III (Felipe II de Portugal), 1598-1621, en la América portuguesa, un territorio dividido por este mismo monarca en dos “Estados” en 1618: “Estado do Brasil” y “Estado do Maranhão”.   

Los estudios más recientes sobre el reinado de Felipe III han destacado, de manera unánime, la importancia de este periodo para el desarrollo de la monarquía de los Austrias. Atrás ha quedado la imagen de un rey indolente y perezoso, con poco o ningún apego para la acción de gobierno, presentándose ahora como un monarca reformista y entregado a los dos máximos objetivos de mantener la herencia paterna y defender y expandir la religión católica.   

Como se demuestra en esta obra, la voluntad por reformar y mejorar la acción de la justicia, la recaudación de impuestos y la defensa del territorio fue muy clara entre las autoridades reales y los hombres que gobernaban la colonia portuguesa en el Atlántico durante este periodo. Si en algo podemos observar la supuesta “castellanización” es en las numerosas medidas puestas en marcha para cambiar la realidad del Brasil de esta época.   

Sin embargo, la mayor parte de las medidas naufragaron en las contradicciones propias de una realidad en la que la acción de gobierno dependía de múltiples actores, a veces defensores de la política regia y a veces contrarios a ella. Las numerosas “corruptelas” detectadas fueron también causa de este fracaso, en un tiempo caracterizado por una ambiciosa política de conquistas territoriales y de afianzamiento de la presencia europea en el litoral occidental del Atlántico sur.

Bienvenida: 
- Casa de América. 
- Sílex.

Participantes: 
- José Manuel Santos, profesor titular de Historia de Brasil en la Universidad de Salamanca y autor de la obra. 
- Amorina Villarreal Brasca, profesora e Investigadora de la Universidad Complutense de Madrid. 
- Antonio Maura, doctor en Filología de la Universidad Complutense de Madrid.

Fecha y hora:
📅 Jueves 27 de noviembre de 2025. 
⌚ 18:30. 
📍 Sala Simón Bolívar. 
🎟️ Entrada con inscripción en este enlace.

Organizan:

logos        logo

 

José Manuel Santos

Profesor titular de Historia de Brasil en la Universidad de Salamanca y Director en la misma universidad del Centro de Estudios Brasileños, del que fue fundador y primer Director. Dirige también el Grupo de Investigación BRASILHIS (Historia de Brasil y el Mundo Hispánico en perspectiva comparada) y la colección Biblioteca Brasil en la editorial Ediciones Universidad de Salamanca. Ha dirigido numerosos proyectos de investigación nacionales e internacionales y ha sido profesor visitante en universidades como Sorbonne de París, Nova de Lisboa, Humboldt Universität de Berlín, Universidade de São Paulo o Federal de Pernambuco, entre otras. Entre sus últimas obras destacan la primera versión en español con estudio crítico del Diálogo de las Grandezas de Brasil (atribuido a Ambrósio Fernandes Brandão); Salvador de Bahía, 1625. La “Jornada del Brasil” en las noticias, las relaciones y el teatro, junto a Irene Vicente y Enrique Rodrígues Moura, o el más reciente Intercambios culturales y “castellanización” en Brasil durante la Unión de Coronas, 1580-1640.

Amorina Villarreal Brasca

Amorina Villarreal Brasca es Doctora en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, Profesora e Investigadora del Departamento de Historia de América, Medieval y Ciencias Historiográficas de la misma universidad y directora de Revista Complutense de Historia de América. Nacida en la ciudad de Rosario, Argentina, lleva más de 25 años viviendo en España, donde ha desarrollado mayormente su trayectoria académica y profesional.

Su campo de investigación comprende los estudios de historia política e historia social de la América colonial, entendida como parte fundamental de las estructuras y dinámicas de la Monarquía de España de los siglos XVI al XVIII. 

Es investigadora en distintos proyectos, entre los que sobresalen el titulado La experiencia imperial hispana: espacios, agentes y prácticas de poder en el origen de un mundo interconectado (1492-1621), que estudia el funcionamiento de los agentes e instituciones coloniales en la época de conformación del Imperio Hispánico. También investiga en el Proyecto I+D Corrupción y Poder en España y América (siglos XVII-XVIII), por lo que sus estudios también comprenden la historia de la corrupción en la Edad Moderna, y en el Proyecto I+D El Madrid Americano. Patrimonios compartidos y rutas turísticas en la Comunidad de Madrid, siglos XVI-XXI, que tiene como finalidad investigar y poner en valor el patrimonio documental, artístico y cultural de procedencia americana en la Comunidad de Madrid.

Pertenece al Grupo de Investigación Organización del poder y redes sociales en la Historia de América, es directora del Seminario Complutense de Estudios Históricos de la América Colonial (SEHAC), además miembro fundacional del Seminario de Investigación en Historia Moderna de América (SIHMA) y del Seminario de Estudios Históricos Rioplatenses (SEHRIO), donde también desarrolla su actividad investigadora con metodologías interdisciplinarias de innovación y comparación.

A lo largo de estos años ha participado en numerosos congresos en Europa y América. Ha publicado diversos artículos en revistas indexadas, capítulos en libros científicos y también ha editado libros y catálogos. Dichas publicaciones representan los resultados de sus principales investigaciones sobre historia política y social de las Indias en los tiempos de la Monarquía de España. Entre ellas, destaca su libro El duque de Lerma. Política y gestión para América en la Monarquía de Felipe III, en la Colección Historia de España y su proyección internacional, de la antigua y prestigiosa editorial Albatros. La obra es fruto de su tesis doctoral dedicada al estudio de la gestión política de las Indias durante el valimiento del duque de Lerma en el reinado de Felipe III (1598-1621), por la que ha recibido el premio extraordinario de Doctorado de la Universidad Complutense de Madrid.

Ha realizado distintas estancias en el extranjero, como investigadora y profesora, entre las que destacan las realizadas en University of London -Reino Unido-, Universidad Nacional de Rosario -Argentina-, y en la Pontifica Universidad Católica del Perú, entre otras. 

Imparte docencia reglada universitaria desde hace más de 10 años en asignaturas de la especialidad de Historia Moderna de España y de América, por la que ha recibido el diploma de excelencia del programa Docentia.

Dr. Antonio Maura 

Antonio Maura (1953) é doutor em Filologia pela Universidade Complutense de Madrid (1997). Diretor da Cátedra de Estudos Brasileiros da mesma Universidade entre 2005 e 2009, onde organizou diversos cursos de literatura brasileira. Coordenou os encontros de "Escritores Brasileiros" na Residencia de Estudiantes de Madrid (2007-2019). É membro correspondente da Academia Brasileira de Letras desde 2011. Coordenou numerosas publicações sobre cultura brasileira como a Revista de Cultura Brasileña (2005-2013). Entre 2017 e 2022 foi diretor do Instituto Cervantes no Rio de Janeiro. Em 1997 recebeu a Ordem do Rio Branco por seu trabalho de divulgação da cultura brasileira. É autor do livro Cartografia Literaria de Brasil (Madrid, 2014). Também publicou a Trilogia de Tagol (Madrid, 2011), composta pelos romances Voz de Humo, Ayno e Semilla de Eternidad, assim como o livro de contos Piedra y Cenizas (2002). Traduziu, entre outras obras, Casa Grande & Senzala, de Gilberto Freyre (Madri, 2010).

© Casa de América, 2025